¿Qué tratamos?
Ictus/Accidente cerebrovascular
El Accidente Cerebrovascular (ACV) o ictus es una enfermedad aguda causada por una alteración repentina de la circulación sanguínea al encéfalo, alterando la función de una determinada parte del mismo; se caracteriza por la presentación de síntomas y signos neurológicos, que duran más de 24 horas, sin otra causa aparente que la de origen vascular. Debe ser diagnosticado por un neurólogo y confirmado por técnicas de neuroimagen. El ictus es una de las principales causas de discapacidad adquirida en los adultos de todo el mundo.
Alrededor del 80% de los ACV son isquémicos, como resultado de la oclusión de una arteria cerebral; si la isquemia no es tan intensa ni duradera como para provocar un infarto, se trata de un ataque isquémico transitorio (AIT). El 20% de los ictus restantes son de origen hemorrágico (cerebral o subaracnoideo), causados por la ruptura de una de las arterias o arteriolas que circulan por el cerebro o en el espacio entre las membranas que recubren el encéfalo.
La presentación clínica después de padecer un ictus es muy variable y abasta una amplia diversidad de signos y síntomas, como la alteraciones del tono (espasticidad) y sensibilidad, hemiparesia, falta de coordinación, alteración del equilibrio y marcha, dolor, trastornos del habla y del lenguaje, trastornos visuales, déficits cognitivos, alteraciones emocionales, fatiga física y psíquica, crisis epilépticas, trastornos de la deglución y trastornos del funcionamiento de los esfínteres.
El Sistema Nervioso Central (SNC) está formado por redes neuronales plásticas. La base para la recuperación post-ictus reside en el concepto de plasticidad, es decir, la capacidad de las células del SNC para modificar su estructura y función en respuesta a los estímulos externos (experiencia). Por ello, después del ictus, estas redes se someten a una reorganización en respuesta a los métodos de terapia. Así, la recuperación en pacientes post-ictus puede ser facilitada al proporcionar las terapias de neurorehabilitación adecuadas. Los pacientes deben iniciar un programa de rehabilitación para activar el proceso de recuperación y reorganización neuronal tan pronto como sea posible.
Infórmate sobre nuestros programas intensivos , diseñados y pensados para optimizar al máximo la recuperación y evitar las máximas secuelas.
Cirugía de columna
Frente determinados casos de patología de la columna vertebral, ya sea traumática, degenerativa, tumoral o escoliótica, esta indicado un proceso quirúrgico para restaurar su funcionalidad y aliviar el dolor.
La fisioterapia y la rehabilitación son claves, tanto en el proceso pre-quirúrgico como en el postoperatorio.
La fisioterapia y ejercicios preoperatorios personalizados permiten al paciente llegar a la operación en las mejores condiciones de movilidad, elasticidad y estado físico. Igualmente proporcionan una disminución de las sesiones de rehabilitación post quirúrgicas, una precoz reinserción del paciente en sus actividades de la vida diaria y minimiza las posibles complicaciones tras la cirugía.
Síndrome de Ehlers Danlos y Espectro hipermóvil
El síndrome de Ehlers-Danlos (EDS) es un grupo de trastornos en el que tejido conectivo ,el cual proporciona soporte a la piel, huesos, vasos sanguíneos y otros órganos y tejidos., está debilitado debido a mutaciones genéticas, lo que puede provocar alteraciones en todos los sistemas y órganos, y causar una gran variedad de síntomas:
-
Hiperlaxitud Articular: Articulaciones que se mueven más allá del rango normal de movimiento.
-
Piel Elástica: Piel que se puede estirar más de lo normal.
-
Fragilidad del Tejido: Tendencia a los moretones, cicatrización anormal, y formación de cicatrices.
-
Dolor Crónico: Dolor en las articulaciones y los músculos.
-
Problemas Vasculares: En el tipo vascular, riesgo de rupturas arteriales y órganos internos.
-
Problemas gastrointestinales.
-
Fatiga.
-
Disfunciones urogenitales y pélvicas.
-
Afectaciones bucodentales.
El síndrome de Ehlers-Danlos requiere de un enfoque multidiciplinar y bien coordinado que evite complicaciones y mejore la calidad de vida de estos pacientes.
El síndrome del espectro hipermóvil (SEH) afecta a las articulaciones, permitiendo que se muevan más allá del rango normal de movimiento. El tratamiento se centra en manejar los síntomas y prevenir lesiones y posibles complicaciones a largo plazo.
Síndrome de Arnold-Chiari
El síndrome de Arnold-Chiari, también conocido como malformación de Chiari, es una condición en la que una parte del cerebro, conocida como las amígdalas cerebelosas, descienden hacia el canal espinal.
Hay varios tipos de malformación de Chiari, que se clasifican en función de la gravedad y las estructuras cerebrales afectadas y presentando diversa sintomatología:
-
Dolor de Cabeza
-
Mareos y Problemas de Equilibrio: Sensación de inestabilidad o vértigo.
-
Debilidad Muscular: Especialmente en las manos y los brazos.
-
Problemas de Coordinación: Dificultad para realizar movimientos finos y precisos.
-
Problemas Visuales: Visión borrosa o doble.
-
Problemas Auditivos: Zumbido en los oídos (tinnitus) o pérdida de audición.
-
Problemas de Deglución y Habla: Dificultad para tragar o hablar claramente.
-
Problemas Respiratorios: Apnea del sueño o dificultad para respirar.
La malformación de Chiari requiere un enfoque multidisciplinario para el diagnóstico, tratamiento y manejo a largo plazo. La cirugía puede mejorar los síntomas en muchos casos, pero algunos problemas neurológicos pueden persistir.
Inestabilidad Occipitocervical
(Síndrome Ehler Danlos, Chiari y Espectro hipermóvil)
La inestabilidad occipitocervical es una condición en la que las estructuras que conectan la base del cráneo con la parte superior de la columna cervical no mantienen adecuadamente la estabilidad y su alineamiento.
Se pueden reconocer diversas causas para esta afección pero generalmente va asocisdo a un ahiperlaxitud ligamentosa, por ello es frecuente en trastornos del tejido conectivo como el síndrome d'Ehlers Danlos, el síndrome de Arnold-Chiari y síndromes del espectro hipermóvil.
Esta inestabiliad provoca un movimiento anormal entre el cráneo y las vértebras cervicales superiores y genera una gran variedad de síntomas neurológicos y musculoesqueléticos como dolor de cabeza y cuello, visión doble, pérdida de memoria, mareos, vértigos, dificultades en el habla y confusión mental, debilidad y alteración sensitiva en áreas del cuerpo, alteración de la marcha, alteración de la micción, fatiga excesiva y otras disfunciones del sistema nervioso autónomo.
En Neurae contamos con una Unidad específica en ICC y realizamos programas especializados para este tipo de trastornos.
Lesiones periféricas (afectación del nervio)
Los nervios periféricos están formados por fibras llamadas axones que están recubiertas de tejidos que las protegen permitiéndoles enviar mensajes desde el cerebro y la médula espinal al resto del cuerpo.
Existen diferentes tipos de lesiones nerviosas. La gravedad del daño dependerá de si existe o no perdida de continuidad en las fibras nerviosas, implicando que la lesión sea poco limitante o muy limitante.
La lesión puede darse en nervios motores que se asocia a debilidad muscular, espasmos musculares y calambres o bien nervios sensitivos que provoca pérdida de sensibilidad, hormigueo, acorchamiento o dolor.
En la rehabilitación de lesiones de nervio periférico es de vital importancia restaurar la mayor funcionalidad posible, con el fin de recuperar el máximo grado de autonomía y facilitar el desempeño de las actividades de la vida diaria.
Preguntanos sobre nuestros programas intensivos, pensados y diseñados para favorecer la recuperación y evitar las máximas secuelas.
Parálisis facial
Es un cuadro relativamente frecuente de etiología y evolución variada. Se caracteriza por una pérdida o disminución de la función motora y sensitiva del nervio facial (séptimo nervio craneal).
Las causas son diversas: herpes, infecciones, tumores (neurinoma del acústico), enfermedades autoinmunes ,entre otras.
La forma más frecuente es la parálisis de Bell o idiopática.
Los síntomas que aparecen por una lesión o inflamación del nervio facial son ausencia de movilidad voluntaria en la musculatura de un lado de la cara, dificultad para realizar expresiones faciales, (levantar las cejas, cerrar un ojo, sonreír, soplar…), alteración sensitiva de la zona afectada, producción excesiva o escasa de lágrimas y saliva, problemas para controlar el babeo, posibles dificultades para hablar o deglutir, …
La rehabilitación de la parálisis facial se centra en la reeducación muscular, la mejora de la sensibilidad, la relajación de la musculatura contralateral y la disminución del dolor si existe.
Se valorará también la existencia de sincinesias, (contracciones involuntarias) que aparecen cuando no existe buen control del nervio. Es importante realizar un trabajo personalizado y analítico donde el paciente aprenda a reconocer individualmente los diferentes movimientos faciales para garantizar una movilidad armónica y sin compensaciones.
En Neurae contamos con una Unidad especifica de paralisis facial. La especialización por parte del equipo es clave ya que una rehabilitación mal guiada puede evolucionar a una gestualidad descoordinada, asimétrica y disfuncional.
De igual manera, realizamos programas específicos tras anastomosis nerviosa para facilitar y acelerar los procesos de reinervacion.
Síndrome del desfiladero torácico
El síndrome del desfiladero torácico es una afección que resulta de la compresión de los nervios y los vasos sanguíneos que pasan a través del espacio angosto entre la clavícula y la primera costilla, conocido como el desfiladero torácico.
Esta compresión puede causar una variedad de síntomas como:
-
Dolor en el cuello, hombro y brazo.
-
Entumecimiento u hormigueo y/o debildad en el brazo y la mano.
-
Sensación de frío o cambios en la coloración de la mano.
-
Parestesias (sensaciones anormales) en la mano y los dedos.
-
Puede haber síntomas exacerbados con ciertas actividades que precisen como levantar objetos o mantener los brazos en una posición elevada.
En Neurae ofrecemos programas especificos y multidisplinares tanto en procesos Post quirurgicos como no quirurgicos.
Lesiones medulares
Una lesión medular es la alteración o interrupción de la conexión nerviosa que modifica la transmisión de información entre el cerebro y el resto del organismo. Puede producir diversos trastornos por debajo del nivel lesional (motrices, sensitivos, relacionados con el control de esfínteres, la capacidad respiratoria, la capacidad sexual o la fertilidad).
Las causas por las que se producen las lesiones medulares son variadas: traumáticas, congénitas, infecciosas, tumorales, vasculares, quirúrgicas o derivadas de enfermedades inflamatorias, autoinmunes o degenerativas.
El plan de tratamiento se centra en abordar de manera individualizada las alteraciones funcionales derivadas de la lesión, así como en conseguir adquirir la mayor autonomía posible desde un enfoque multidisciplinar, especializado y humano.
La neurorehabilitación en la lesión medular sirve para restituir o compensar las capacidades físicas y/o motrices, así como los déficits sensitivos y sensoriales, sin dejar de lado el tratamiento del dolor y la prevención de aparición de complicaciones derivadas de la inmovilización como, por ejemplo, las úlceras por presión.
Igualmente, ayuda a mejorar la capacidad respiratoria, las funciones de habla y deglución siempre y cuando estas se hayan visto afectadas.
Por otro lado, brinda apoyo emocional y herramientas tanto al paciente como a sus familiares para facilitar y guiar la adaptación a la nueva situación.
Pregúntanos por nuestros programas intensivos en lesión medular. En los últimos años hemos incorporado nuevas tecnologías en nuestros tratamientos que tienen un valor diferencial en la evolución y la calidad del tratamiento.
Esclerosis Múltiple
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica autoinmune que afecta al sistema nervioso central (SNC), afecta a regiones mielinizadas del cerebro y de la médula, destruyendo parte del axón que recubre a las neuronas en forma de placas escleróticas diseminadas que dañan la comunicación neuronal interfiriendo en la transmisión de señales entre cerebro/médula y el resto del cuerpo.
Se trata de una enfermedad progresiva, fluctuante y usualmente incapacitante.
Los síntomas son muy diversos y varían de una persona a otra. Los síntomas pueden ser: fatiga, debilidad, adormecimiento y hormigueos en las extremidades, problemas de equilibrio,alteración de la coordinación, disfunciones sexuales, incontinencia urinaria, problemas de memoria o concentración, …
Debido a complejidad y variabilidad de sus síntomas, diferentes de un paciente a otro, el programa rehabilitador debe basarse en los déficits, en el pronóstico, en la situación socio laboral y en el estadio de la enfermedad.
La rehabilitación consiste en un proceso coordinado que tiene como objetivo ayudar a las personas con EM a conseguir su máximo nivel de funcionalidad Y a mejorar su calidad de vida.
Tumor Cerebral
La presentación clínica en personas con tumores cerebrales es muy variable y abarca una amplia diversidad de signos y síntomas en función de la ubicación tumoral: alteraciones del tono muscular y sensibilidad, falta de coordinación, alteración del equilibrio y marcha, dolor, trastornos del habla y del lenguaje, trastornos visuales, déficits cognitivos, alteraciones emocionales, fatiga física y psíquica, crisis epilépticas, trastornos de la deglución y trastornos del funcionamiento de los esfínteres.
El Sistema Nervioso Central (SNC) está formado por redes neuronales plásticas. La base para la rehabilitación reside en el concepto de plasticidad, es decir, la capacidad de las células del SNC para modificar su estructura y función en respuesta a los estímulos externos (experiencia); sometiéndose a una reorganización de las redes neuronales en respuesta a los métodos de terapia.
La rehabilitación en tumores cerebrales tiene como objetivo garantizar que los pacientes alcancen la máxima recuperación física, funcional y psicosocial posible, con la finalidad de maximizar la independencia y el desempeño de las actividades de la vida diaria, facilitando y dando forma a los procesos de recuperación.
Parkinson y Síndromes Parkinsonianos
El Parkinson es una enfermedad crónica progresiva degenerativa del sistema nervioso que afecta sobre todo al movimiento.
Se produce por una disminución en los niveles de dopamina que altera la funcionalidad normal de los ganglios basales y provocan patrones anormales de activación nerviosa.
Alguno de los síntomas más comunes son: lentitud en los movimientos, falta de precisión y dificultad en tareas manuales, rigidez corporal, postura encorvada, perdidas de equilibrio, depresión, alteraciones del sueño, apatía,…
Debido a la diversidad de sus síntomas, la rehabilitación debe ser multidisciplinar y estar dirigida a cubrir las necesidades del paciente y a abordar sus dificultades principales.
El programa rehabilitador debe basarse en los déficits, en el pronóstico, en la situación socio laboral y en el estadio de la enfermedad
Los últimos estudios demuestran que una rehabilitación coordinada y multidisciplinar conlleva a una prolongación de la expectativa de vida activa y a una mejoría de la independencia funcional y de la calidad de vida.
Traumatismo craneoencefálico
El Traumatismo Craneoencefálico (TCE) es una de las causas más frecuentes de daño cerebral. Los accidentes de circulación, laborales y la práctica de actividades deportivas, suelen ser la causa más habitual , afectando principalmente a niños y adultos jóvenes.
La presentación clínica después de padecer un traumatismo craneoencefálico es muy variable y abarca una amplia diversidad de signos y síntomas en función de la zona afectada: alteraciones del tono (espasticidad) y sensibilidad, hemiparesia, falta de coordinación, alteración del equilibrio y marcha, dolor, trastornos del habla y del lenguaje, trastornos visuales, déficits cognitivos, alteraciones emocionales, fatiga física y psíquica, crisis epilépticas, trastornos de la deglución y trastornos del funcionamiento de los esfínteres
El Sistema Nervioso Central (SNC) está formado por redes neuronales plásticas. La base para la recuperación post-ictus reside en el concepto de plasticidad, es decir, la capacidad de las células del SNC para modificar su estructura y función en respuesta a los estímulos externos (experiencia); por ello, después del traumatismo, estas redes se someten a una reorganización en respuesta a los métodos de terapia. Así, la recuperación en pacientes con daño cerebral puede ser facilitada al proporcionar las terapias de neurorehabilitación adecuadas. Los pacientes deben iniciar un programa de rehabilitación para activar el proceso de recuperación y reorganización neuronal tan pronto como sea posible.
La rehabilitación del TCE tiene como objetivo garantizar que los pacientes alcancen la máxima recuperación física, funcional y psicosocial posible, con la finalidad de maximizar la independencia y el desempeño de las actividades de la vida diaria, facilitando y dando forma a los procesos de recuperación.
Poliomielitis y síndrome post polio
La poliomielitis es una enfermedad viral contagiosa que en su forma más grave afecta al sistema nervioso central provocando una lesión en las neuronas motoras del cerebro o la médula. Como consecuencia aparece una parálisis muscular permanente.
Afortunadamente, las campañas de vacunación han tenido un gran éxito en la erradicación de la polio en muchos países.
Años después de haber contraído la infección pueden aparecer una serie de signos y síntomas que componen el síndrome postpolio. Algunos de ellos son la fatiga, la atrofia muscular, dolor muscular, problemas respiratorios o de deglución,...
La fisioterapia en este síndrome va encaminada a tratar el dolor, mejorar la debilidad muscular y mantener la funcionalidad de la persona en todos los ámbitos favoreciendo así la autonomía e independencia de la persona y su calidad de vida.
Enfermedades neurológicas hereditarias
Las enfermedades neurológicas hereditarias, biern neurodegenerativas, biern neuromusculares son trastornos invalidantes y crónicos que se transmiten genéticamente de padres a hijos.
Algunas de ellas son:
Ataxia de Friedrich, Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, Enfermedad de Huntington, Distrofia muscular, Paraparesia Espástica Familiar, Ataxias espinocerebelosas,…
Cualquiera de estas personas necesitan de una asistencia integral, que les ayude a adaptarse a la enfermedad y a la pérdida de funcionalidad. La neurorehabilitación es una de las mejores armas con la que cuentan para mantener y/o mejorar su calidad de vida.